viernes, 25 de octubre de 2013

26 octubre, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido

el 23 de octubre es el día nacional del daño cerebral adquirido.


Se estima que 420.000 personas viven hoy en España con Daño Cerebral Adquirido (DCA).

Son personas que, de repente, han visto interrumpido su proyecto de vida por una lesión en el cerebro que tiene como origen un ictus, un traumatismo, craneoencefálico, un tumor u otras causas. Sea cual sea la causa, la consecuencia es siempre la misma: vivir con daño cerebral.

Teniendo en cuenta que el cerebro controla todas las funciones vitales vivir con DCA supone vivir con alteraciones de la conciencia, de la movilidad, de la comunicación, de los sentidos, de la memoria, de la atención, de las emociones, de la personalidad…. Estas alteraciones les dificultan la realización de actividades de la vida diaria.

La variedad y la mezcla de estas secuelas, unido a la forma repentina y brusca en que aparece la lesión y el impacto que produce en la familia, es lo que les convierte en un colectivo específico con necesidades de tratamiento especializado para rehacer nuestro proyecto de vida.

Las personas con Daño Cerebral Adquirido son sujetos de derechos en lo que tiene que ver con nuestra salud (como pacientes) y también en lo que se refiere a su inclusión social como personas con discapacidad. Estos derechos, aunque están formalmente reconocidos en nuestra legislación, son muchas veces ignorados y otras aplicados de manera deficiente.

En su lucha diaria por recobrar la autonomía, se encuentran que, de manera habitual, al recibir el alta hospitalaria se interrumpe el proceso de rehabilitación especializada lo que impide avanzar en su autonomía y aumenta las barreras para la inclusión social.

En estas circunstancias la familia se convierte en el principal o único apoyo para su supervivencia. Pero, como ellos, la familia tampoco está preparada para esta nueva situación, ni le corresponde. Esta situación supera, a veces, su capacidad de resistencia provocando situaciones de ruptura y exclusión social.

Observamos como determinados ajustes repercuten de manera muy desfavorable en su vida condicionando sus derechos, en algún caso, recién estrenados. Los recortes aplicados en sanidad y servicios sociales no contribuirán a salir de la crisis si es a costa de agravar y cronificar nuestra desprotección

El 26 de octubre, día nacional del daño cerebral adquirido, junto a sus familias y las organizaciones que los representan reivindicaran sus derechos de plena ciudadanía y reclamaran los medios y apoyos necesarios para una integración social efectiva.

Se dirigen de manera especial a las Administraciones Publicas para que desde sus distintos ámbitos de responsabilidad hagan posible:

1. Que el Sistema Sanitario garantice la continuidad asistencial. Facilitando a las personas con DCA el tratamiento rehabilitador especializado que sea necesario.

2. La implantación de un plan de atención al DCA, que defina con claridad los modelos de recursos, los protocolos de derivación y las necesidades a nivel territorial.

3. Establecimiento de la figura del gestor de casos que oriente a las personas con DCA y a las familias hacia los recursos y servicios mas indicados en las distintas etapas de la evolución.

4. La activación de los recursos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas con DCA

5. La eliminación de barreras que facilite la participación social de las personas con discapacidad por DCA, en los términos establecidos por la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad suscrita por el Gobierno de España.

A través de La Federación Española de Daño Cerebral y las organizaciones del movimiento asociativo DCA, reiteran su voluntad de colaboración a las Administraciones Públicas y agradecen la solidaridad de las organizaciones de la discapacidad y el esfuerzo y dedicación de los profesionales que trabajan cada día para hacer realidad nuestro lema: UNA VIDA SALVADA MERECE SER VIVIDA

Y para los que no sois mucho de leer aquí os dejo un vídeo:




Y un Flashmob por el día nacional del daño cerebral adquirido:

Detectada la galaxia más lejana hasta ahora

z8-GND-5296

La galaxia más lejana detectada hasta ahora se llama z8-GND-5296 (para la gente de casa Paquito) y su luz ha tardado 13.000 millones de años en llegar hasta nosotros desde que se emitió (imaginaros los que nos costaría ir a nosotros dando un paseo). Los astrónomos, esos señores que se pasan las horas mirando las estrellas, por tanto, la ven ahora como era cuando habían transcurrido solo poco más de 700 millones de años, ahí es nada, desde el Big Bang, ojo, no confundir con una Big Band, no tiene nada que ver. Hay otras galaxias candidatas a récord de lejanía, pero no se han confirmado, como esta ahora, mediante técnicas de espectrometría, es decir, de análisis de su luz, o sea suponemos que están muy lejos pero como no le hemos hecho un análisis de su luz se quedan en simple candidatas . Los astrónomos que la han medido calculan, además, que se están creando en ella estrellas a ritmo realmente alto: unas 300 anualmente, mientras que en nuestra Vía Láctea se forman una o dos como el Sol al año, una relación parecida a los puestos de trabajo en Alemania y España. Steven Finkelstein, al que los abusones llamaban Frankestein (Universidad de Texas en Austin) y sus colegas explican en la revista Nature cómo han investigado un total de cuarenta y tres posibles galaxias remotas y solo una de ellas ha resultado estar a esa enorme distancia.

“La búsqueda de objetos más lejanos de la Tierra de los ya conocidos es importante para mejorar nuestra comprensión de la historia del universo y necesaria para encontrar la primera generación de galaxias que se formaron tras el Big Bang”, explica Dominick A. Riechers (Universidad de Cornell) en Nature comentando el alcance de este descubrimiento. Importante sera, pero útil no se yo.

La edad del universo ha sido establecida por el telescopio espacial Planck en 13.800 millones de años, y antes de eso la nada, así que si la luz de z8-GND-5296 que llega ahora a los telescopios en la Tierra ha estado viajando algo más de 13.000 millones de años, con sus correspondientes paradas; cuando se emitió el cosmos tenía alrededor del 5% de su edad actual. Como el universo se está expandiendo desde el Big Bang, los investigadores calculan que esa galaxia estará ya ahora a unos 30.000 millones de años luz de distancia de nosotros. Ella allí y nosotros aquí, y la distancia entre nosotros, así que nunca podremos mirarnos a los ojos y decirnos lo mucho que nos necesitamos el uno al otro.

Con las observaciones de espectrometría los científicos pueden estimar la distancia de los objetos lejanos en el cielo comparando las longitudes de onda emitidas por un átomo determinado con las observadas procedentes de la galaxia lejana. Viajando en un universo en expansión, las ondas se han ido alargando, como las arrugas de un paño (por decir algo fino) que uno estirase. Se llama a este efecto corrimiento hacia el rojo (las ondas más largas perceptibles por el ojo humano), que será mayor cuanto más lejos este la galaxia observada.

Finkelstein y sus colegas, partiendo de datos tomados con telescopio espacial Hubble, seleccionaron 43 galaxias candidatas para su búsqueda. Gracias a un nuevo espectrómetro avanzado instalado en uno de los telescopios Keck (en Hawái) han podido determinar para z8-GND-5296 un valor de corrimiento al rojo de 7.51 (lo que traducen en esos 13.000 millones de años de distancia recorrida por la luz de la galaxia). “Solo otras cinco galaxias se han confirmado con corrimiento al rojo superior a 7, con el récord anterior establecido en 7.215”, recalcan los expertos de la Universidad de Texas A&M que han participado en el estudio.

sábado, 19 de octubre de 2013

20 octubre, Día Mundial de la Osteoporosis

Mujer aguantando radiografia de huesos


El 20 de octubre es el Día Mundial de la Osteoporosis. Este día sirve para difundir esta enfermedad a la que no se le presta la debida atención, ya que los cuidados deberían empezar durante la infancia y continuar durante toda la vida.

¿Que es la osteoporosis?


Es una enfermedad del esqueleto que se caracteriza por el debilitamiento progresivo de los huesos que se tornan frágiles, determinando que aparezcan fracturas óseas ante mínimos traumatismos

La osteoporosis es la enfermedad ósea más frecuente en países desarrollados, Afecta a millones de personas en el mundo y se da más frecuentemente en las mujeres aunque los hombres también pueden desarrollarla.

La importancia radica en las fracturas que ocasiona, las cuales pueden provocar discapacidad o muerte por sus complicaciones y por ello constituye un importante problema en Salud Pública.

Constantemente, durante la niñez y adolescencia es mayor el tejido óseo que se forma comparado con el que se pierde, pero aproximadamente entre los 20 y 30 años de edad el proceso se invierte y comenzamos a perder más hueso que el que formamos. En las mujeres luego de la menopausia, el proceso se acelera y se pierde hueso rápidamente, debido a que los ovarios ya no producen estrógenos (hormonas femeninas) necesarios para proteger al hueso.

Si bien los cuidados deberían comenzar en la infancia es imprescindible reforzarlos después de los 50 años.

La osteoporosis es frecuente en mujeres de raza blanca, contextura pequeña, talla menor a 1,57 metros y peso menor de 55 Kilos y suele no presentar síntomas hasta que aparecen las fracturas, siendo las más habituales las de cadera., columna vertebral y antebrazos.

La Osteoporosis no produce síntomas que avisen del progresivo deterioro de la estructura ósea hasta que ya es muy tarde. Es una enfermedad crónica causada por la disminución de la masa ósea y una alteración de su arquitectura, que provoca una mayor fragilidad en los huesos afectados, por lo cual tienen una mayor tendencia a sufrir fracturas.

El Diagnóstico se realiza fácilmente a través de una densitometría ósea que mide la densidad del hueso y la evaluación clínica por parte del especialista permitirá saber si esa persona debe seguir un tratamiento o no.

Para saber quiénes tienen más riesgo de sufrir osteoporosis, sólo debe formularse las siguientes preguntas:

- ¿Tiene usted un esqueleto pequeño?
- ¿Tiene historia familiar de osteoporosis?
- ¿Es usted mujer posmenopáusica?
- ¿Ha recibido medicamentos como hormona tiroidea o corticoides?
- ¿Es su dieta pobre en lácteos?
- ¿Hace usted vida sedentaria?
- ¿Usted fuma o bebe alcohol en exceso?


Teniendo en cuenta estos factores de riesgo, podemos preguntarnos: ¿Qué podemos hacer para prevenirla?

En primer lugar, asegurarnos un consumo adecuado de calcio para que los huesos estén resistentes, sobre todo en los niños, dado que la osteoporosis es considerada una enfermedad pediátrica ya que es en la niñez cuando tenemos que fortalecer nuestros huesos.

Las recomendaciones diarias de calcio son de 1000 mg en los adultos y 1500 mg diarios en las mujeres posmenopáusicas.

Los alimentos ricos en calcio son:

- Leche: 770 mg/500 ml (entera o descremada).
- Queso: 760 mg/100 g.
- Yogur: 150 mg/100 g.
- Pan: 7.5 a 45 mg/rebanada.
- Sardinas: 400 mg/100 g.
- Brócoli: 100 mg/100 g.
- Huevos: 27 mg/unidad.


Además es aconsejable realizar una actividad física regular (correr-saltar) ya que favorece la formación de hueso.

También es beneficioso abandonar el hábito de fumar, pues el cigarrillo reduce los niveles de estrógenos y de esa manera el hueso queda desprotegido.

Asimismo es conveniente reducir el consumo de bebidas alcohólicas y refrescos carbonatados (Coca-cola) como también de cafeína (café) ya que ayudan a perder calcio por la orina.

En conclusión, si podemos cambiar nuestras costumbres, hábitos de vida y controlar periódicamente nuestra salud ósea lograremos retrasar la aparición de esta enfermedad, también llamada "epidemia silenciosa".

Y para los que no sois de leer mucho, aquí os dejo un vídeo:


Para saber más: UBA: Salud

19 octubre, día internacional contra el cáncer de mama

El 19 de octubre es el día internacional contra el cáncer de mama.


Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama.

Para empezar, explicaremos la anatomía de una mama


La mama es una glándula cuya función principal es la producción de leche durante el período de lactancia.

La mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos donde se produce la leche. Los lóbulos y lobulillos están unidos por una serie de tubos denominados ductos o conductos galactóforos que conducen la leche hacia el pezón.

También contiene vasos sanguíneos cuya función es proporcionar sangre a la glándula y vasos linfáticos, que son los encargados de recoger la linfa.

Los vasos linfáticos confluyen en pequeñas formaciones redondeadas denominadas ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos más cercanos a la mama se encuentran en la axila y a ambos lados del esternón (hueso situado en la parte anterior del tórax).

La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia y volumen a la mama.

Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios que ningún otro órgano. Bajo el influjo de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las mamas crecen durante la pubertad y se ven influenciadas en la edad reproductiva por los ciclos menstruales. En la menopausia, los niveles hormonales descienden y gran parte de la glándula mamaria se atrofia y es sustituida por grasa.

¿Que es el cáncer de mama?


Nuestro organismo está constituido por un conjunto de órganos, que a su vez están formados por células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas; y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos.

Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable.

Cuando estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que, con el tiempo, dará lugar a un tumor o nódulo.

Si estas células además de crecer sin control, adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer.

El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria.

Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.

Este tumor puede crecer de tres maneras:

Crecimiento local: el cáncer de mama crece por invasión directa, infiltrando otras estructuras vecinas como la pared torácica (músculos y huesos) y la piel.
Diseminación linfática: la red de vasos linfáticos que posee la mama permite que el drenaje de la linfa se efectúe a varios grupos ganglionares. Los ganglios situados en la axila (axilares) son los más frecuentemente afectados, seguidos de los situados en la arteria mamaria interna (zona central del tórax) y los ganglios supraclaviculares (encima de la clavícula).
Diseminación hematógena: se realiza a través de los vasos sanguíneos preferentemente hacia los huesos, pulmón, hígado y piel.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres.

Pero el cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva de mujeres, aunque en un porcentaje muy pequeño, los hombres también pueden padecerlo

El cáncer de mama en el varón


Es una situación realmente rara representando menos del 1% de todos cánceres de mama. La relación mujer:hombre en países como Estados Unidos es de 100:1.

Su incidencia está aumentando, como ocurre en el cáncer de mama en la mujer.

Al igual que en la mujer, parece estar relacionado con la exposición a radiaciones ionizantes y a situaciones de hiperestrogenismo como la cirrosis o el síndrome de Klinefelter (alteración cromosómica con un cromosoma femenino adicional "XXY") .

La historia familiar de cáncer de mama femenino también puede influir, especialmente si existen mutaciones del gen BRCA2. Entre el 15-20% de los hombres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares cercanos de esta enfermedad. Las hermanas e hijas de los pacientes con cáncer de mama tienen un riesgo dos a tres veces superior de padecer esta enfermedad.

La presentación clínica del cáncer de mama en el varón es similar a la de la mujer. La edad de presentación suele ser algo más tardío (unos 10 años) que en la mujer.

El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante. La histología lobular es más rara que en la mujer y no se ha observado cáncer lobular in situ en el varón. Los factores pronóstico como tamaño, estado de los ganglios, receptores hormonales u otros marcadores moleculares como el Her2 se correlacionan con el pronóstico, al igual que el cáncer de mama en la mujer.

El diagnóstico se realiza de la misma forma que en la mujer.

El estadio clínico es el factor pronóstico más importante utilizándose el mismo sistema de estadificación TNM que en la mujer.

El tratamiento es similar al cáncer de mama en la mujer, aunque el tratamiento quirúrgico preferible es la mastectomía.

Incidencia del cáncer de mama


El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, (a excepción de los tumores cánceres de piel no melanomas).

En el año 2008 se diagnosticaron aproximadamente 1.380.000 casos nuevos de cáncer de mama en el mundo. En la actualidad es el tumor más frecuente en la población femenina tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.

La incidencia en España es baja. Es menor que la de Estados Unidos y Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza. Es similar al resto de países de Europa Mediterránea, Centro europeos, Portugal e Irlanda.

En España se diagnostican unos 22.000 casos al año, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. No obstante, no disponemos de un sistema Nacional de registro de tumores para conocer las cifras exactas.

Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. El aumento de la incidencia se estima en un 1-2% anual y es constante desde 1960 en Estados Unidos.

Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres.

En España existe una distribución geográfica de incidencia notablemente variable según las provincias. Así en Cataluña la tasa de incidencia es de 83,9 casos /100.000 habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 50,9 casos / 100.000 habitantes.

Para saber mas sobre el tema: AECC Cancér de mama

Y para los que no sois de mucho leer, aquí os dejo un pequeño vídeo:



miércoles, 16 de octubre de 2013

16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

Dibujo realizado por Maysha Mahfuz Medha una niña de entre 5 y 8 años de Bangladesh
Dibujo realizado por Maysha Mahfuz Medha una niña de entre 5 y 8 años de Bangladesh


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación marca cada año el Día Mundial de la Alimentación el dieciseis de octubre, fecha en que fue fundada la Organización en 1945.

Los objetivos del Día Mundial de la Alimentación son:

  • estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin;
  • estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo;
  • promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida;
  • aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo;
  • promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo;
  • fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.

Hoy en día cerca de 870 millones de personas en el mundo sufren desnutrición crónica. Los modelos insostenibles de desarrollo están degradando el ambiente natural, amenazando a los ecosistemas y la biodiversidad que serán necesarios para nuestro abastecimiento futuro de alimentos.

Un sistema alimentario está formado por el entorno, las personas, las instituciones y los procesos mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrícolas.

Todos los aspectos del sistema alimentario influyen en la disponibilidad y accesibilidad final de alimentos variados y nutritivos y, por lo tanto, en la capacidad de los consumidores de elegir dietas saludables. Además, las políticas y las intervenciones relacionadas con los sistemas alimentarios rara vez se diseñan con la nutrición como objetivo principal.

Para hacer frente a la malnutrición son precisas medidas integradas e intervenciones complementarias en la agricultura y el sistema alimentario, en la ordenación de los recursos naturales, en la sanidad pública y la educación, así como en ámbitos de políticas más amplios.

¿Cómo tiene que ser un sistema alimentario sostenible? ¿Es possible llegar hasta él desde la situación actual? ¿Qué debe cambiar para que avancemos en esa dirección? El Día Mundial de la Alimentación de 2013 es una oportunidad para plantearse estas y otras preguntas, y ayudar a crear el futuro que queremos.

Fuente: FAO

Y como no podia faltar aquí os dejo un vídeo:

jueves, 10 de octubre de 2013

11 octubre, Día Internacional de la Niña

El 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña


Porqué casi todos tenemos alguna niña en nuestra familia.

El diecinueve de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que declaraba el once de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo.

Todos los días, las niñas hacen frente a la discriminación y la violencia en todo el mundo. El Día Internacional de la Niña centra la atención en la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

El cumplimiento del derecho de las niñas a la educación es, ante todo, una obligación y un imperativo moral. También hay pruebas abrumadoras de que la educación de las niñas, sobre todo en el nivel secundario, es una poderosa fuerza que transforma a las sociedades y a las propias niñas; es un elemento positivo que permanece constante en casi todos los resultados previstos para el desarrollo, desde la reducción de la mortalidad y la fecundidad hasta la reducción de la pobreza y el crecimiento con equidad, el cambio de las normas sociales y la democratización.

Si bien ha habido avances significativos en la mejora de acceso de las niñas a la educación en las últimas dos décadas, muchas niñas, especialmente las más marginadas, siguen estando privadas de este derecho fundamental. Las niñas de muchos países siguen sin poder asistir a la escuela ni terminar sus estudios debido a obstáculos relacionados con la seguridad, la financiación, las instituciones y la cultura. Incluso cuando las niñas van a la escuela, la percepción de un rendimiento insuficiente debido a la mala calidad de la educación, las aspiraciones reducidas, o las tareas domésticas y otras responsabilidades, les impiden asistir a la escuela o lograr resultados adecuados en materia de aprendizaje. Todavía es necesario lograr el potencial transformador de las niñas y las sociedades que promete la educación.

Al reconocer la necesidad de adoptar perspectivas nuevas y creativas para impulsar la educación de las niñas, el Día Internacional de la Niña de 2013 abordará la importancia de las nuevas tecnologías y de la innovación en las asociaciones, las políticas, la utilización de recursos, la movilización de la comunidad y, sobre todo, la participación de los propios jóvenes.

Todos los organismos de la ONU, los Estados miembros, las organizaciones de la sociedad civil y los agentes del sector privado tienen herramientas potenciales para innovar con los jóvenes y en su favor, y para avanzar en su educación. Entre los ejemplos de posibles medidas hay que incluir:

  • La mejora de los medios públicos y privados de transporte para que las niñas vayan a la escuela: desde carreteras hasta autobuses, ciclomotores, bicicletas, botes y canoas;
  • La colaboración entre los sistemas de enseñanza y el sector bancario para facilitar el pago seguro y conveniente de los salarios a las maestras y de las becas a las niñas;
  • La provisión de cursos de ciencia y tecnología dirigidos a las niñas en las escuelas, las universidades y los programas de formación profesional;
  • Los programas de mentores empresariales para ayudar a las niñas a adquirir las aptitudes de trabajo y liderazgo esenciales y facilitar su transición de la escuela al trabajo;
  • La revisión de los planes de estudio para integrar mensajes positivos sobre las normas de género relacionadas con la violencia, el matrimonio infantil, la salud sexual y reproductiva, y las funciones masculinas y femeninas en la familia
  • La aplicación de la tecnología móvil para la enseñanza y el aprendizaje a fin de llegar a las niñas, especialmente en las zonas remotas.


miércoles, 9 de octubre de 2013

50.000 VISITAS

Muchas gracias a todos por seguirme

Amigos/as, hemos conseguido superar las 50.000 visitas, ha costado su tiempo, 3 años de horas frente a la pantalla del PC, pero creo que ha valido la pena, pues estoy seguro que entre los 50.000 alguna persona se habrá concienciado de algunos de los problemas que más nos preocupan hoy en día, se que he me dejado mucho en el tintero, que con el tiempo pienso solventar, para así poder ser de ayuda dentro de las posibilidades de este blog. Así que solo me queda deciros gracias a los que me seguís desde hace tiempo, gracias a los nuevos, gracias a los que se fueron y volvieron, gracias a los que comentaron, gracias a los que pasaron por casualidad, gracias a todos.


martes, 8 de octubre de 2013

9 de Octubre, Día Mundial del Correo

El 9 de octubre se celebra el día mundial del correo


El día nueve de octubre, fecha en que fue fundada en el año 1874 la Unión Postal Universal (UPU) la comunidad postal celebra una vez más el Día Mundial del Correo. El Tratado de Berna de mil ochocientos setenta y cuatro (1874) permitió unificar una multitud de servicios y de reglamentos postales dispares, en un territorio postal único, destinado al intercambio recíproco de envíos de correspondencia. Además, el principio de la libertad de tránsito de los envíos de correspondencia en el conjunto del territorio único, fue garantizado por todas las partes. Actualmente, encargada de promover y desarrollar la comunicación entre las naciones, la UPU está llamada a desempeñar un papel de primer orden, favoreciendo la dinamización constante entre los servicios postales.

El Día Mundial del Correo fue declarado por el Congreso de la Unión Postal Universal (UPU) celebrado en Tokio, Japón en mil novecientos sesenta y nueve (1969). Desde entonces, los países del mundo participan anualmente en las celebraciones. Las administraciones postales de muchos países utilizan el evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales.

El propósito del Día Mundial del Correo es crear conciencia sobre el papel del sector postal en la vida cotidiana de la gente y de las empresas y su contribución al desarrollo social y económico de los países. La celebración alienta a los estados miembros a llevar a cabo actividades del programa destinadas a generar una mayor sensibilización sobre el papel que desempeña el correo postal y a realizar actividades con el público y los medios de comunicación a nivel nacional.

Cada año, más de 150 países celebran el Día Mundial del Correo de diversas formas. En algunos países, el Día Mundial del Correo se celebra como una fiesta de trabajo. Muchas oficinas de correos utilizan el evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales. Algunas oficinas también utilizan Día Mundial del Correo para recompensar a sus empleados por un buen servicio.

En muchos países, se organizan exposiciones filatélicas y se emiten nuevos sellos y marcas de fecha de cancelación. Otras actividades incluyen la exhibición de carteles del Día Mundial del Correo en las oficinas de correos y otros lugares públicos, jornadas de puertas abiertas en las oficinas de correos, centros y museos de correo postal, celebración de conferencias, seminarios y talleres, así como actividades culturales, deportivas y otras actividades recreativas. Muchas administraciones postales emiten recuerdos especiales, tales como camisetas e insignias.

Postdata: A mí personalmente solo me traen recibos del banco.

Fuente: ONU

Aquí os dejo un vídeo:

sábado, 5 de octubre de 2013

05 octubre Día Internacional del Ostomizado (primer sábado)

El primer sabado de octubre se celebra el día internacional del ostomizado
 
 
¿QUE ES UNA OSTOMÍA?



 Una intervención quirúrgica, en la que el cirujano  ha realizado un orificio en el abdomen que se llama estoma, por el cual las heces u orina van a salir espontáneamente, sin control, por lo que necesitará un dispositivo (bolsa) para su recogida.

Estoma, significa abertura o boca.


Un estoma o una ostomía es un orificio de salida artificial en la pared abdominal para facilitar la salida al exterior de los productos de desecho de nuestro organismo. Se realiza cuando nuestro intestino o nuestra vejiga enferman y es necesario eliminarlos en su totalidad o en parte.


TIPOS DE OSTOMÍAS


  • COLOSTOMÍA: Exteriorización del Colon (intestino grueso) a la pared abdominal.
  • ILEOSTOMÍA: Exteriorización del Ileon (intestino delgado) a la pared abdominal.
  • UROSTOMÍA: Exteriorización del flujo de orina a la pared abdominal eliminando su paso por la vejiga



RECOMENDACIONES GENERALES


  • Vigile el color del estoma. Debe ser sonrosado, al igual que el interior de la boca.
  • Vigile el tamaño del estoma. Puede cambiar después de cierto tiempo de la intervención.
  • Vigile la piel de alrededor del estoma. Debe mantenerse seca e integra.



CUIDADOS DEL ESTOMA


La higiene y cuidados del estoma forma parte de su aseo personal diario. Por esto debe realizar usted mismo esta tarea lo antes posible, es decir practicar sus AUTOCUIDADOS
No trate su estoma como si fuera una herida.

Para saber más sobre el tema: ¿Que es una ostomía?

jueves, 3 de octubre de 2013

04 octubre Día Mundial de la Donación de Órganos y del Trasplante

El 4 e octubre se celebre el día mundial de la donación de órganos y del trasplante


A pesar de la importancia que debería tener este día, he estado buscando por Internet referencias sobre él y la verdad no he encontrado nada, así que mejor os dejo una breve historia sobre los primeros trasplantes, que comienzan allá por el año 1930.

En el año 1933, el cirujano ruso Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en coma urémico a partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionaron precariamente durante los dos primeros días; entonces, le sobrevino la muerte a la paciente.

Voronoy comunicó en 1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver conservado realizados sin éxito alguno.

El primer trasplante renal entre humanos con resultado de supervivencia del receptor tuvo lugar en Boston en 1947. A una joven en coma profundo por uremia, en anuria desde hacía diez días tras shock séptico secundario a un aborto complicado, se le trasplantó el riñón de un cadáver. El implante se practicó a nivel del pliegue del codo, y se mantenía caliente con el foco de una lámpara. El riñón secretó orina el primer día, y dejó de funcionar al segundo día. Dos días después, se reanudó la diuresis natural y se producía la curación.

En 1950 en Chicago, se realizó en EE.UU. el primer trasplante renal con implantación intraabdominal a una mujer afectada de poliquistosis renal y con función precaria a la que se le extrajo uno de sus riñones poliquísticos y se le sustituyó por el riñón de un cadáver. A los dos meses se comprobó que el riñón tenía función.

A partir de 1950, diferentes equipos europeos y americanos procedieron con el trasplante renal en humanos procedentes de cadáveres humanos..... En 1954 se realizó el primer trasplante renal con éxito total al trasplantar un riñón entre gemelos univitelinos.

Ronald Herrick no tuvo ninguna duda. La salud de su hermano gemelo, Richard, que a los 23 años se estaba muriendo de una nefritis crónica, era lo primero. Por eso, cuando supo que si le donaba un riñón podía salvarle la vida, no lo pensó dos veces.

Pero había un problema: nunca antes se había realizado con eficacia un trasplante de este tipo. Pese al riesgo que entrañaba la operación, el doctor Joseph Murray asumió el reto y los tres hombres se convirtieron en los protagonistas del primer trasplante de riñón de la historia.

Fue el 23 de diciembre de 1954, hace justo 50 años, cuando en el hospital Peter Bent Brigham de Boston (Estados Unidos) –en la actualidad el hospital de Mujeres Brigham- el doctor Murray escribía una de las páginas más importantes para el futuro de la Medicina al trasplantar con éxito un riñón a Richard Herrick.

Por esta hazaña, Joseph Murray recibió en 1990 el Premio Nobel de Medicina, pero la historia no es tan bonita como parece, ya que antes de que le llegara el reconocimiento tuvo que hacer frente a muchas dificultades.

Hasta esa fecha, ningún médico había conseguido realizar un trasplante con eficacia y los esfuerzos de los especialistas se centraban en encontrar una manera eficaz evitar el rechazo del injerto. Con este panorama, cuando Ronald Herrick le sugirió al doctor Murray la posibilidad de donarle un riñón a su hermano, el médico le dijo que era imposible. Pero después pensó que si Ronald y Richard eran gemelos idénticos podían disminuir las probabilidades de que éste último rechazara el riñón.

La reflexión de Joseph Murray no fue fruto del azar. El doctor llevaba dos años estudiando este tipo de operaciones y había desarrollado una técnica quirúrgica de trasplantes en perros. En sus ensayos, Murray había observado que un riñón trasplantado de un perro a otro perro podía funcionar. El caso de los gemelos le daba la oportunidad de probar sus teorías con humanos. Pero esta posibilidad era arriesgada y requería prepararla muy bien.

Durante la década de los cincuenta se avanzó en la investigación inmunológica, siendo en 1958, en Boston, donde se realizó un trasplante utilizando dosis de inmunosupresores. El riñón sobrevivió pero la paciente murió a causa de las infecciones provocadas por la inmunosupresión.... En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a partir de un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor falleció un mes más tarde por una septicemia.

En 1964 realizó el segundo trasplante renal de estas características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año Hamburguer en París realizó el segundo trasplante renal con donante cadáver en "muerte cerebral".

Veintiséis años más tarde, el riñón trasplantado garantiza una vida completamente normal a su receptor....

En 1963 Tomás Starzl realizó el primer trasplante de hígado entre humanos. A un niño de tres años afecto de atresia biliar que se encontraba en un estado fisiológico desastroso le trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor cerebral. Cinco horas de supervivencia.

En el mismo año, dos meses más tarde, practicó su segundo trasplante hepático, esta vez entre adultos. El receptor, un varón de 48 años de edad afecto de un glioma primario de cerebro. El trasplante fue un éxito, el receptor murió 22 días más tarde de una embolia pulmonar...

En 1967 en Ciudad del Cabo, Chritiaan Barnard realizó el primer trasplante cardíaco en el ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras un atropello, presentaba lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al ingreso. Barnard solicitó la donación del corazón al padre de la víctima. Después de unos minutos de reflexión, el padre de la víctima respondió a Barnard:"si ya no existe esperanza para mi hija, intente salvar a ese hombre". El receptor fue un varón de 54 años tenía una miocardiopatía isquémica en estado terminal. Se instalaron donante y receptor, respectivamente, en dos quirófanos adyacentes. Cuando cesó toda actividad cardíaca en el electrocardiograma del donante y se comprobó la ausencia de respiración espontánea y de todos los reflejos durante siete minutos, se declaró muerta a la donante y se procedió a la extracción cardíaca. El injerto se implantó y funcionó, y cuando se cerró el tórax las constantes vitales del receptor eran correctas. A los diez días el receptor caminaba por la habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días más tarde.

Un mes más tarde, Barnard realizó su segundo trasplante cardíaco. El receptor vivió diecinueve meses y medio.

Para saber más: Donación y Trasplantes de Órganos  y Tejidos 
                          El mundo salud-medicina

martes, 1 de octubre de 2013

2 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA

El 2 de octubre se celebra el día internacional de la No Violencia


«Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar»



La vida y el liderazgo de Mahatma Ghandi


Gandhi, quien ayudó a guiar a India hacia la Independencia, ha sido la inspiración de los movimientos no violentos por los derechos civiles y el cambio social a través del mundo. En el transcurso de su vida, Ghandi permaneció comprometido a su creencia en la no violencia incluso bajo condiciones opresivas y frente a retos aparentemente infranqueables.

La teoría detrás de sus acciones, las cuales incluyeron la incitación a la masiva desobediencia civil a la ley británica, como en la histórica Marcha de la Sal en 1930, consistía en que «los medios justos llevan a fines justos»; en otras palabras, es irracional intentar usar la violencia para conseguir una sociedad pacífica. Él creía que los Indios no deben usar la violencia o el odio en su lucha por la libertad del colonialismo.


Definición de la No Violencia


El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta- rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como «las políticas de la gente común», esta forma de lucha social ha sido adoptada por poblaciones masivas alrededor del mundo en campañas por la justicia social.

El profesor Gene Sharp, un líder en la academia de la resistencia no violenta, usa la siguiente definición en su publicación, Las Políticas de la Acción No Violenta::

«La acción No Violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan las pasividad y la sumisión, y que ven a la lucha como algo esencial, pueden llevar adelante sus conflictos sin violencia. La acción No Violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer los poderes de manera efectiva».


Mientras que la No Violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social, los cuales no se enfocan en la oposición a la guerra.

Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población.

Existen tres categorías principales de acción no violenta:

  • protesta y persuasión, incluyendo marchas y vigilas;
  • no-Cooperación e
  • intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.


El día Internacional de la no violencia es observado el 2 de octubre, el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.

De acuerdo con la resolución de la Asamblea General de la ONU del 15 de junio del 2007, la cual establece que la conmemoración del Día Internacional es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de la no violencia» y el deseo de «conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».

Al presentar la resolución en la Asamblea General, representando a 140 patrocinadores, el Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de la India, el Sr. Anand Sharma, dijo que el amplio y diversificado patrocinio de la resolución constituía un reflejo del respeto universal hacia Mahatma Ghandi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Al citar las propias palabras del difunto líder, dijo que «la no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».

Y aquí os dejo un vídeo muy "bonito" con música de Jose Luis Perales.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...